La psicología como ciencia de la salud que es, está necesariamente vinculada a la ética ya que trabaja con la vida personal del paciente y es necesario que ésta profundice en sus problemas, miedos, sentimientos e incluso en ocasiones, secretos.
Razón por la cual, esta disciplina debe contar con un fuerte código ético y deontológico compartido por todos los profesionales donde no haya lugar a malas praxis. Dado que el objeto de trabajo es el paciente, podríamos decir que su salud mental está en manos del experto/especialista.
Pautas éticas del código deontológico del psicólogo
Los siguientes pilares en psicología son básicos y fundamentales del código ético y deontológico que debe servir de guía al psicólogo clínico a la hora de actuar ante un dilema moral.
- Un buen profesional debe pensar siempre en hacer el bien al paciente y a su familia de lo contrario se haría difícil imaginar la figura del psicólogo.
- Un psicólogo debe servir de apoyo moral y psicológico al paciente y a su familia ya que una característica fundamental de estos es velar por el bienestar general de todas las personas.
- Aconsejar la mejor solución, en el momento justo y con el lenguaje más discreto y preciso. No es una tarea fácil dado que a veces hay que decir cosas o tratar temas delicados, para lo que el momento y la actitud del paciente son claves.
- En varias ocasiones, un psicólogo se encontrará a algún paciente con problemas que impliquen a una tercera persona y deberá escuchar y atender los hechos desde solo un punto de vista por lo que analizar con cuidado las figuras implicadas se convierte en una tarea crucial.
- Las verdades en ocasiones duelen más que cualquier mentira por muy ingeniosa, sofisticada o pequeña que sea y un psicólogo siempre debe respetar el derecho al conocimiento de la verdad adaptándolo a la edad, situación, problema a tratar, estado emocional, etc.
- El psicólogo debe mantener el secreto profesional para proteger la intimidad de su paciente, excepto en el caso de que exista un fin justificado y de fuerza mayor o pueda causar un mal a otra persona, aunque siempre actuando de acuerdo con los dictados de su moral.
Reflexión
Por estos y otros motivos. No debemos conceptuar al psicólogo como una persona a la que acudes para desahogarte. Detrás de este, hay un gran profesional con un gran sentido de la humanidad y como no podía ser de otra manera, el último vértice de este triángulo es el gran sentido de la ética que debe mostrar.
Referencias
- Bermudez, J., Perez, A M., Ruiz, J A., Sanjuan, P., Rueda, B. (2011). Psicología de la personalidad. España: Editorial UNED.
- Rojas, G., Nápoles, Y., (2002) Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo. La gaceta medica espirituana Vol 4. Nº2.
- Sociedad Mexicana de Psicología (Ed.). (2010). Código ético del psicólogo. México: Editorial Trillas.
- Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires (1999) Código de ética. Argentina.
1 comment
Muy interesante. Gracias por esta buena síntesis. Suerte con este buen proyecto.